En este artículo vamos a tratar un tema muy común y necesario por muchos guitarristas o luthier profesionales que deciden repintar su guitarra en nitrocelulosa.
Lo más común será que la guitarra venga barnizada en poliuretano o poliéster. En nuestro último artículo explicamos al detalle la diferencia entre guitarras barnizadas en poliuretano y nitrocelulosa, así como la forma en la que afecta al sonido el tipo de barniz usado en la guitarra. Si no lo has leído te recomiendo hacerlo antes de comenzar con este.
Una vez completemos el tutorial que detallo aquí abajo, el cuerpo de la guitarra quedará como nuevo, listo para comenzar a barnizar.
¿Con que tipo de producto viene barnizada mi guitarra?
Para identificar esto te bastará en conocer origen, es decir, de donde viene tu guitarra.
Casi todas las guitarras que vienen de fábricas industriales son barnizadas en poliéster o poliuretano a excepción de sus modelos de gama más alta, los cuales suelen barnizar en nitro.
También se suelen barnizar en nitro las guitarras de alta gama que son construidas por luthiers o artesanos, a los cuales siempre deberías preguntar antes o después de comprarla.
¿Por qué es importante conocer el tipo de barniz en que viene hecha tu guitarra? Estos distintos tipos de acabado son totalmente distintos y de ello dependerá el proceso que usaremos para eliminar el barniz de la madera.
¿Cómo eliminar el barniz poliéster o poliuretano de la guitarra?
Este será un trabajo laborioso, que requiere de un cierto orden y seguir los pasos explicados para hacerlo correctamente. Si se hace tal cual se explica en el vídeo, el proceso será muy sencillo y la madera de la guitarra quedará como nueva.
1 – Desmontar la guitarra
Para esto debemos comenzar cortando las cuerdas, quitando todos los tornillos así como la caja de resonancia, con el fin de dejar aislado el cuerpo de la guitarra.
Con ello no dañaremos ninguna parte de la guitarra y no montaremos la guitarra hasta que no finalicemos el proyecto, ya que tenemos unos cuantos pasos por delante a seguir.
2 – Quitar la capa de acabado
Para este paso necesitaremos de una herramienta elemental durante el proceso: la pistola de calor, os dejo aquí el enlace de la que nosotros usamos.
Esta pistola de calor es fundamental puesto que con calor es la única forma de hacer que el poliuretano se despegue de la superficie, ya que se trata de un producto muy rígido y difícil de quitar. También necesitaremos una espátula con una lámina fina y afilada. Cuanto más gruesa sea más difícil será de introducir por debajo de la capa de barniz.
Comenzamos aplicando calor en una zona concreta de la guitarra, durante un par de minutos. Cuando hayamos calentado esa zona lo suficiente introducimos la espátula tratado de sacar la primera lámina de poliuretano. Una vez saquemos esta primera, el resto serán más sencillas de sacar.
Recomendación: no hacer una fuerza excesiva y quitar la primera capa con delicadeza, para así no dañar la madera. En caso de que durante el proceso se arañe la madera con la espátula, no será un problema puesto que esto se corregirá lijando, al finalizar todo el proceso.
3 – Quitar la capa de fondo
Es posible que durante el paso anterior ya se haya levantado esta capa en algunas partes. En caso de que esto haya sucedido y se quite con facilidad, no habría problema en hacerlo simultáneamente. Sin embargo, si la capa de fondo no sale de forma conjunta, esperaremos a quitar todo el acabado y repetiremos el proceso con esta última capa.
Como se ve en el vídeo que adjuntamos, ambas capas salen con facilidad si las extraemos justo después de aplicar calor en su zona.
Recomendación: Es recomendable no hacer todo este proceso sin parar, ya que el interior de la guitarra se calentará mucho, y no queremos arriesgarnos a que se dañe esto. Este proceso se puede hacer en un día, pero separado en 3 o 4 fases, para asegurarnos así de que la guitarra no sufre ningún daño.
4 – Lijar la guitarra
Para finalizar este proceso y dejar la madera lista para comenzar a barnizar de nuevo, deberemos usar 2 lijas de grano 240 y 400.
Primero lijaremos con 240 buscando eliminar los restos que hayan quedado de barniz, así como nivelar la madera si ha sufrido algún rasguño durante el proceso. Después usamos una lija de menor rugosidad, la 400, con el objetivo de dejar el cuerpo de la madera más suave y listo para comenzar el proyecto de barnizado como si este cuerpo nunca se hubiese pintado antes.
Próximamente publicaremos en nuestro blog un artículo explicando como cerrar el poro de la madera con grain filler, y dejarla lista para comenzar el trabajo de pintura.
Carrito de compra
We use our own and third-party cookies that provide us with statistical data and user browsing habits; this helps us improve our content and services, including displaying advertising related to user preferences. You can enable these cookies by clicking the 'Accept cookies' button. If you prefer to keep these cookies disabled, press the 'Reject cookies' button. You can also customize your cookie preferences by clicking the 'Customize cookies' button. More information in our Cookies policy.
This website uses cookies to enhance your experience while browsing the website. Of these, cookies that are classed as necessary are stored in your browser as they are essential for the basic functionality of the website to work. We also use third party cookies to help us analyse and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies guarantee basic functionalities and security features of the website, anonymously.
They are necessary for browsing the Website as they maintain the user's identification on the Website, this being the only purpose for which they are used. Once the user leaves the Website, the cookies are deleted.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.