Todo sobre el color TV Yellow
TV Yellow, un nombre intrigante para un color Gibson
En 1954 Gibson lanzĂł la Les Paul Junior como una versiĂłn asequible para estudiantes del modelo Gold Top.
Al principio estaba disponible en sunburst y pronto se lanzĂł tambiĂ©n en un color peculiar llamado TV Yellow. Este acabado tiene un tono amarillento algo pĂĄlido y es semitranslĂșcido, por lo que deja ver algo de veteado de la madera.
En 1955, el TV Yellow también apareció en el entonces nuevo modelo Les Paul Special. En 1960 ambos modelos cambiaron a la forma de cuerpo SG y Gibson dejó de utilizar el TV Yellow por completo.
TodavĂa hay bastantes especulaciones sobre por quĂ© Gibson eligiĂł este nombre para su acabado. Algunos afirman que se eligiĂł especĂficamente para que se viera bien en los televisores en blanco y negro. O que se creĂł porque el amarillo y blanco corriente no quedaba bien en los (entonces nuevos) primeros televisores en color. Estas teorĂas, aunque muy citadas, parecen inverosĂmiles. No tendrĂa mucho sentido que Gibson desarrollara un color destinado a mĂșsicos de nivel profesional que actuaban en directo por televisiĂłn y luego lo utilizara para modelos bĂĄsicos mĂĄs baratos. Por tanto, parece obvio aquel momento Gibson habrĂa preferido que los artistas tocaran sus modelos mĂĄs lujosos Gold Top y Custom en televisiĂłn.
Sin embargo, hay otra teorĂa que parece mĂĄs creĂble. En primer lugar, los televisores de principios de los años 50 tenĂan armarios de madera acabados en los colores de moda entonces, como el “caoba encalado”. Esta pintura era fĂĄcil de conseguir, ya que su uso estaba muy extendido, una ventaja para Gibson que planeaba producir en serie una guitarra bĂĄsica. El nombre TV Yellow serĂa atractivo y familiar para el pĂșblico en general en EE.UU.
Sea cual sea la razĂłn por la que Gibson lo llamĂł TV Yellow, este acabado sin duda queda muy bien en estos modelos Gibson de los años 50. AĂșn asĂ, es puede ser costoso reproducirlo con exactitud y el tono final dependerĂĄ de diferentes factores. Un color amarillo pĂĄlido mĂĄs claro sobre un cuerpo de caoba mĂĄs oscuro necesita una capa de fondo, pero la veta de la madera debe permanecer ligeramente visible.
ÂżCĂłmo hacerlo?
- Lijado: Se recomienda lijar cuidadosamente la superficie de la guitarra para eliminar cualquier imperfecciĂłn y prepararla para el proceso de pintura.
- Fondo blanco: Se aplica una capa base blanca con un primer blanco. Se utiliza cinta de carrocero para proteger las ĂĄreas que no se desean pintar.
- Relleno del poro: Se aplica un Grain filler Rosewood para resaltar el grano de la madera. Se utiliza un paño o espåtula para aplicar y limpiar el exceso de relleno.
- Lijado: Con esta fase debemos obtener una superficie nivelada antes de aplicar el color.
- Capa de color: Se aplica el color TV Yellow. SegĂșn la cantidad de capas que apliquemos, la intensidad del color serĂĄ mayor o menor.
- Capa de acabado: Se aplican varias capas de acabado transparente para proteger el color y proporcionar un acabado brillante. Se recomienda aplicar suficientes capas para permitir el lijado y pulido sin afectar el color.
- Lijado y pulido: Después de que la laca se haya secado y endurecido, se deberå pulir toda la superficie para obtener una superficie lo mås suave y brillante posible.
Preguntas frecuentes:
Âż Cuantos spray necesito para barnizar una guitarra?
– Si la superficie estĂĄ bien cubierta y no es tu primer proyecto de pintura, podrĂĄs hacerlo con un spray, aunque no aplicarĂĄs muchas capas. Sin embargo si no eres un experto recomendamos usar 2 sprays para un Ăłptimo acabado.
¿A que temperatura debe estar la guitarra durante y después del proceso?
– Se recomienda hacer en un lugar cuya temperatura estĂ© entre 15 y 25 grados. Si el proceso de pintura o barnizado se hace en condiciones de mucho calor o frio pueden hacer que el resultado final no sea bueno.
Âż Donde debo realizar el proceso?
Un sitio limpio serĂĄ fundamental, para evitar que la suciedad o partĂculas de polvo se adhieran a la superficie.
ÂżEs obligatorio lijar entre capas?
No es algo que deba siempre, pero es recomendable para asĂ eliminar las imperfecciones que queden en la pintura al final de cada capa, asĂ como las partĂculas que puedan adherirse.
Wilhelm Kirchsteiger –
kai seppĂ€lĂ€ –